Videojuegos para mejorar la movilidad
⌚ 3 Min de lectura
Los videojuegos no son solo ocio, la tecnología que permite vivir aventuras increíbles detrás de un mando también posibilita la rehabilitación y tiene aplicaciones casi más asombrosas dentro de la medicina, la rehabilitación y la fisioterapia, por ejemplo.
La terapia con videojuegos e ingeniería robótica son sectores con un importante desarrollo en los últimos años. España, según destaca Rafael Raya López, fundador de Werium y profesor doctor en Ingeniería Electrónica, ocupa un buen lugar en la robótica para rehabilitación y se caracteriza por desarrollar interesantes proyectos de robótica con aplicación en el campo de la rehabilitación con muy pocos recursos.
Videojuegos y robots: centros de referencia
Es un error pensar que la robótica y los videojuegos con aplicaciones terapéuticas son inventos poco comunes y de aplicación remota. En España destacan diferentes centros tanto de investigación en este tipo de dispositivos como de aplicación que se reconocen como punteros y de referencia en todo el mundo.
- Centro de Automática y Robótica (CAR) del CSIC
- Instituto Cajal son punteros.
- Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
- Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
Usos actuales de videojuegos y robots

https://images.pexels.com
Proyecto CPWalker
El protagonista de este proyecto es un robot para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral. El prototipo ha sido desarrollado en el CAR-CSIC y probado en el Rehabilitation Intitute of Chicago (RIC), líder mundial en la rehabilitación motora.
Sistemas Werium
La empresa española Werium Assistive Solutions nació en 2015 con el objetivo de desarrollar y comercializar productos de apoyo para la rehabilitación de personas con una lesión motora o que presenten una discapacidad motora, como la parálisis cerebral o el ictus. Los sistemas Werium se utilizan en fisioterapia, sus sensores permiten por ejemplo a un niño con parálisis cerebral manejar un ordenador.
Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzado (Cinvestav)
En esta entidad mexicana desarrollan sistemas basados en robots, videojuegos y bioseñales para evaluar, mejorar y recuperar las funciones motoras. El objetivo de su programa es diseñar sistemas que permitan medir tecnológicamente el progreso de rehabilitación a partir de sensores y pruebas lúdicas. Han desarrollado 9 videojuegos cortos que utilizan un sensor para capturar y seguir los movimientos del paciente, que se proyectan de manera virtual en la pantalla para la realización de los ejercicios de precisión.
¿Cómo funciona la rehabilitación con videojuegos?

https://images.pexels.com
Hay muy diferentes aplicaciones de la tecnología gamer al campo de la rehabilitación motora y sensorial. Los investigadores en este campo reconocen que plantearse las terapias de rehabilitación como un juego es una tendencia aceptada que está desarrollándose de manera intensa por sus buenos resultados y la aceptación de los propios pacientes.
Los sensores que miden el movimiento de las personas y promueven el ejercicio físico son la base para el desarrollo de diferentes programas de rehabilitación. Los expertos en este tipo de dispositivos, entre los que se incluyen robots destacan que la innovación tecnológica permite interesantes ventajas frente a las terapias convencionales.
- El paciente afronta la rehabilitación desde un enfoque lúdico, ameno y atractivo que mejora su predisposición y colaboración con este tipo de terapias que son duras en esencia. La motivación mejora sustancialmente.
- Los videojuegos extraen resultados y almacenan interesantes datos sobre el progreso del paciente. Miden la evolución del afectado de forma automática. Pueden medirse resultados de manera objetiva y avances.
- Los terapeutas pueden ajustar los ejercicios, las sesiones, la intensidad de sus terapias de acuerdo con los resultados recogidos por el videojuego. La medición y el análisis de los resultados es mucho más preciso y rápido lo que permite mejoras en el paciente y además, se extraen interesantes conclusiones para futuros afectados.
La rehabilitación y la fisioterapia con medios lúdicos y tradicionales se han impuesto en la medicina de hoy no solo para situaciones graves como personas con discapacidades motoras, sino en el día a día donde las lesiones musculares como las contracturas o latigazos cervicales afectan a gran parte de la población de cualquier edad y condición. Con el Seguro de MAPFRE Salud la rehabilitación es una cobertura siempre incluida en tu póliza en respuesta a las demandas y necesidades más habituales de los titulares.